Un cuadro eléctrico, también conocido como cuadro de distribución, es el primer elemento que nos encontramos en la instalación eléctrica de una vivienda o local. Aquí empieza la instalación eléctrica interior de la vivienda, y está justo después de la acometida eléctrica y el contador. En este post vamos a dar una guía básica para que sepas cómo montar un cuadro eléctrico.
El cuadro eléctrico de una vivienda es un elemento fundamental puesto que en él están todas las protecciones necesarias para evitar daños a las personas y a la propia instalación por subidas de tensión o cortocircuitos.
Hay que recordar que el cuadro eléctrico se debe realizar conforme a la normativa vigente porque si no, la empresa suministradora nos podría denegar la contratación del suministro eléctrico.
Contenido
Componentes del cuadro eléctrico
Un cuadro eléctrico está compuesto por:
- Armario con raíles donde van colocados los elementos que componen el cuadro.
- Interruptor de control de potencia (ICP).
- Interruptor general automático (IGA).
- Interruptor diferencial (ID).
- Protector contra sobretensiones (PCS).
- Pequeños interruptores automáticos (PIAS) también conocidos como magneto térmicos.
- Cable para el cableado interior del cuadro.
Mejores cajas para cuadros eléctricos
Cómo cablear un cuadro eléctrico
El primer elemento del cuadro eléctrico es el ICP, que sirve para dejar sin electricidad la casa cuando superamos la potencia contratada. Por eso va precintado por la compañía suministradora. El ICP está conectado en su entrada al contador de la compañía y es el primer elemento que colocaremos sobre los raíles del cuadro.
De los bornes de salida del ICP salen los cables eléctricos: uno de fase, de color marrón, negro o gris y un cable neutro, de color azul.
Los diferentes elementos de protección tienen una entrada y una salida para el cableado. La entrada está en la parte superior y la salida en la parte inferior.
A continuación del ICP colocaremos en el cuadro el resto de elementos y en este orden.
- Interruptor general automático (IGA): es un elemento que protege a la instalación frente a cortocircuitos o sobrecargas. Limita la potencia máxima de la instalación. Está conectado a la salida del ICP.
- Protector contra sobretensiones o PCS: su cometido es proteger a los aparatos eléctricos de sobretensiones. Va conectado a la salida del IGA.
- Interruptor diferencial (ID): es un elemento esencial para la seguridad. Tiene gran sensibilidad y salta cuando hay una derivación a tierra provocada por un fallo en la instalación o en algún aparato conectado. Va conectado a la salida del PCS.
- Pequeños interruptores automáticos (PIAS): sirven para proteger individualmente cada uno de los circuitos independientes de la vivienda (fuerza, alumbrado, etc.). Salta cuando se produce un cortocircuito o sobrecarga que afecta solo a ese circuito. Todos los PIAS se conectan por la parte superior, tanto las fases como los neutros. A la salida de los PIAS, estarían conectados los diferentes circuitos a los que presta servicio cada uno de ellos.
Conviene etiquetar bien los cables de los distintos circuitos para saber a qué PIAS se deben conectar. También hay que etiquetar las diferentes protecciones, sobre todo los PIAS, ya que cada uno da servicio a un circuito diferente y nos será útil para localizar averías o para dejar sin suministro un circuito determinado.