La energía que se consume en España se subasta cada día, hoy se subastará la energía que se consumirá en España mañana. Las empresas autorizadas para ello comprarán la energía que consideren, el precio final dependerá de muchos aspectos algo complicados de entender.
Una vez comprada en el mercado mayorista estas compañías nos la venden a los consumidores. Dicho de esta forma parece muy simple, pero en todo esto intervienen una serie de mecanismos y hay particularidades complejas de entender por el consumidor.
Desde la liberación del mercado eléctrico en nuestro país, se han ido produciendo una serie de cambios que las distintas instituciones gubernamentales, distribuidoras eléctricas, etc, nos lo pintaban muy bien, pero la realidad es que desde el punto de vista del consumidor no deja de ser un jeroglífico de precios, datos técnicos, impuestos, etc.
Desde el punto de vista de la mayoría de los “mortales” de este país, bien sea por no comprenderlo, no querer comprenderlo o dejadez, se resume en que cada día pagamos más y más cara la energía que consumimos.
Términos como:
- Mercado libre.
- Mercado regulado.
- Peajes de acceso.
- Tarifa PVPC
- Termino de potencia.
- Discriminación horaria.
- Periodo valle, punta etc.
La mayoría de estos términos nos suena a chino.
Si miramos nuestras facturas y comparamos mismos periodos de distintos años, seguro que pagamos más y más cara la energía año tras año.
Quedaros con esto: tomando como referencia el mes de febrero del año 2016, el incremento del precio de la energía ha sido un 33,52% con respecto el mismo mes de 2018.
Resumo en una factura mensual de 65€ que pagamos en 2016, en 2018 hemos pagado 88,08€. 23€ MAS EN UN MES.
Si esto lo hiciéramos tomando datos de un año completo seguro que con el incremento que hemos abonado a las compañías eléctricas, nos pagaríamos parte u todas las vacaciones de un verano.
No quiero aburrir más he intentaré explicar una serie de aspectos para contratar la tarifa más adecuada para el consumidor normal.
TIPO DE CONSUMIDORES
Podríamos decir que hay dos grandes grupos de consumidores uno sería el particular y otro el profesional. Entendiendo como particular a viviendas o pequeños negocios con una potencia contratada menor de 10 kilovatios (Kw), y como profesional a consumidores con potencias mayores de 10 kilovatios (Kw). Siempre encontraremos excepciones.
También encontramos dos grandes grupos a la hora de ver los precios, estos serían:
-GRUPO I: O mercado regulado, en el que el precio del Kwh está fijado por el gobierno. Esta tarifa conocida anteriormente como TUR (tarifa de último recurso) y ahora como PVPC (Precio voluntario al pequeño consumidor), tiene un precio del Kwh regulado por el gobierno y varía día a día y hora a hora. Este mercado tiene dos aspectos que se han de cumplir:
1) Es para potencias contratadas inferiores a 10 Kw.
2) Sólo se pueden contratar a comercializadoras de referencia especialmente habilitadas por el gobierno:
- Endesa Energía XXI
- Iberdrola comercializadora de Último Recurso
- EDP Comercializadora de Último Recurso
- CHC Comercializadora de Referencia
- Viesgo Comercializadora de Referencia
- Comercializadora Regulada Gas & Power (Naturgy)
- Teramelcor (solo en Melilla)
- Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta Comercialización de Referencia (solo en Ceuta)
El precio del Kwh se calcula por horas y es el gobierno quien lo impone en función de la demanda, siendo ese precio el que aparece en la factura.
-GRUPO II: Precio del Kw según mercado libre.
1) Para potencias superiores a 10 Kw.
2) El gobierno marca el precio de los peajes de acceso para potencia y el consumo, pero cada comercializadora puede aplicar el margen de comercialización y las condiciones contractuales (como compromisos de permanencia) que quiera.
3) Tendremos dos opciones con discriminación horaria y sin discriminación.
En próximos artículos explicaremos con detalle los términos de nuestra factura y si realmente tenemos optimizado nuestro contrato.